historia, 4ºA, IES.ÉLAIOS

jueves, 9 de junio de 2011

Comentario del vídeo: "ESPAÑISTÁN La Burbuja Inmobiliaria a la Crisis by Aleix Saló"


Españistán es una crítica y divertida explicación del dibujante Aleix Saló de nuestra crisis, que comenzó con un atracón de ladrillos.
La Ley de suelo --> Con esta ley, todo terreno se convirtió en urbanizable y la naturaleza era un estorbo.
Saló cree que nos costará salir de esta crisis pero por otra parte, se alegra porque vamos a aprender mucho de este pasado y de las cosas duras. Este pasado Saló nos lo muestra en Españistán como una combinación entre estadísticas y mala leche. A mi gusto esta es una combinación  acertada para que nos demos más cuenta de lo que estamos pasando.
Me parece curioso que la historia transcurra en un país imaginario en vez de en la España real, pero supongo que esto se debe a que así Saló tendrá más libertad para desarrollar la historia hasta límites absurdos.
Este vídeo que he comentado completa al cómic "Españistán. Este país se va a la mierda." Mientras el vídeo es una mirada crítica a nuestro pasado (aunque también analiza las causas de la crisis), el cómic es una mirada atrevida a nuestro futuro.
En mi opinión esta es una de las mejores formas de retratar la realidad, ya que se mezcla con la (ciencia) ficción. Justifica nuestra situación por la economía basada en el boom inmobiliario y el abuso de los bancos concediendo hipotecas a largo plazo (40 años) con el endeudamiento de la gente. También creo que no es fácil imaginarse a España dentro de unos años.
En el vídeo se observan unas imágenes que a mi me gustan mucho ya que están bastante bien, son simples y están hechas con sentido. El mensaje del vídeo es muy claro y lo exponen al público de una forma graciosa.

jueves, 19 de mayo de 2011

Vacaciones de Verano




En esta últimas vacaciones de verano tuve la suerte de ir en crucero y poder visitar varios ciudades de diferentes países: Gdynia, Polonia (pertenecía al antiguo Imperio Alemán); Tallin, Estonia (pertenecía al antiguo Imperio Ruso); Estocolmo, Suecia; Helsinki, Finlandia (pertenecía al antiguo Imperio Ruso); copenhaque, Dinamarca; San Petersburgo, Rusia y Klaipeda, Lituania (pertenecía al antiguo Imperio Ruso). En Rusia estuve en San Petersburgo, allí, visité el Palacio de invierno (símbolo de la Revolución Rusa). Aquí abajo voy a poner unas imagenes sobre este Palacio:








Imágenes del exterior del Palacio de Invierno.



 



Imagen de la mesa donde hacian las comidas.
     Traje de la Reina.                                                              
Imagen de la famosa habitación                 
de ámbar del palacio.                              

                                                          
Jardines del Palacio de Invierno.

 Remolcador que guiaba al barco hasta los balcanes.

Rótulo a la entreda que ponía "LENINGRAD"
ya que antes, a San Petersburgo se le
llamaba  Leningrado.


domingo, 8 de mayo de 2011

LA GUERRA EN EL CINE


Senderos de Gloria se considera como uno de los alegatos antibélicos más logrados.

1-El general Mireau, del ejército francés ordena al coronel Dax y a su regimiento emprender una acción suicida, conquistar la colina de las hormigas, la tarea fracasará, por lo que el general acusará a 3 soldados inocentes por cobardía a pesar de lo absurdo de la acusación.


2--El tema central de la película es un consejo de guerra y los acontecimientos que conducen hasta él.
Los personajes principales son:
-El coronel Dax ( kirk Douglas)
-El general Mireau (George Macready)
-El general Broulard (Adolphe Menjou)-Los soldados Philip Pares (Ralph Meeker) ,Maurice Ferol (Timothy Carey) y Pierre Arnaud (Joe Turkel).

                       




     El general Mireau ordena al coronel Dax que encabece el ataque.





La ofensiva fracasa y Mireau furioso, ordena sin éxito a su artilleria que dispare contra los hombres de Dax.

      




 Mireau exige que se someta a un proceso de guerra a tres hombres elegidos al azar.


                                               Los tres soldados son acusados de muestras de cobardía y serán ejecutados a pesar de la defensa de Dax.







Broulard anuncia que Mireau deberá someterse a una investigación y le ofrece a Dax el puesto de este, pero el coronel se niega rotundamente.


 
Dax se reune con sus hombres en una taberna, donde se burlan de una muchacha a la que obligan a cantar, pero poco a poco el valor de la muchacha conmueve a los soldados.Acaban cantando juntos con lágrimas en los ojos.

3-Stanley Kubrick hizo bastantes películas entre ellas están:
“Eyes Wide Shut”,1999; “La chaqueta metálica”,1987; “El resplandor”,1980; “Barry Lyndon”,1975; “La naranja mecánica”,1971; “2001: Una odisea del espacio”,1968; “Teléfono rojo. Volamos hacia Moscú”,1964; “Lolita”,1962; “Espartaco”,1960; “Senderos de gloria”,1957; “Atraco perfecto”,1956; “El beso del asesino”,1955.
En 1968 ganó un Óscar a los mejores efectos visuales con la película “2001: Una odisea del espacio”.
La película “Senderos de Gloria” se rodó en 1957. Para economizar la película se rodó en Munich, lo que no era inadecuado puesto que sus escenarios son un castillo francés y las trincheras de la Primera Guerra Mundial.
Esta película, está basada en una novela de Humphrey Cobb, fue rechazada por todas las compañías de Hollywood hasta que Kirk Douglas aceptó hacerla.


4-5-El argumento y el desarrollo de la historia están basados en hechos reales: durante el conflicto bélico y como consecuencia del fracaso estrepitoso de un ataque erróneo y mal planeado, el general francés Deletoile hizo fusilar a cinco hombres de la 5ª Compañía del Regimiento 63 acusados de cobardía como castigo ejemplar para sus tropas.
Estos hechos ocurrieron en Francia en 1916 durante la I Guerra Mundial en un ataque suicida del ejército francés.
Estan representados los militares, dirigentes y dirigidos.
Los protagonistas son un colectivo.


6-La información que aporta es significativa porque contradice los valores que tienen los militares.
La gran importancia que tienen , en el film las intrigas de los oficiales del ejército para lograr el ascenso,”los caminos de la gloria” mientras los soldados temen a la muerte.
En esta película se cuestionan los valores morales y se critica al estamento militar, por el abuso de poder. Para los oficiales, los derechos humanos y las vidas de sus soldados no tienen ninguna clase de importancia. "Aquel maldito regimiento no es nada más que una pandilla de chiquillerías, cobardes y desgraciados" exclama el general Mirbeau (George Macready) al poco de convocar el consejo de guerra.
Pese a esto, Senderos de gloria sería prohibida por el gobierno socialista francés de la época que, bajo las presiones de las asociaciones de excombatientes, consideraría el film como un atentado contra los valores nacionales. La película de Kubrick no se estrenaría en Francia hasta el 1972. En España, prohibida durante más de veinte años por el gobierno franquista, se exhibiría por primera vez en el Festival de Cine de San Sebastián de 1980 en el marco de una retrospectiva-homenaje a su director.


jueves, 24 de marzo de 2011

COMENTARIO DE UNA IMAGEN DE LA GUERRA DEL OPIO


El imperialismo supuso el sometimiento político y económico de gran parte del planeta a unos pocos países, y dejó profundas consecuencias para el futuro de las colonias y de las metrópolis.

La Guerra del Opio se da entre 1839-1860 (hubo dos Guerras del Opio, la 1ª de 1839-1842 y la 2ª de 1856-1860) y es un conflicto comercial entre China y Reino Unido por la introducción en China del Opio cultivado en India y comercializado por una compañía británica. Esto era una fuente de ingresos para los británicos y servía para pagar el té que importaba de China. Esta prohibió el consumo de Opio pero la reina Victoria envíó una flota para atacar la armada China que resultó derrotada. Se firma el tratado de Nanking por el que se obliga a China a libre comercio así como la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años. Aparecen otras potencias:
-Estados Unidos.
-Francia.
-Rusia.
-Alemania.
Estas forzaron las firmas de los tratados desiguales (término que hace referencia a las condiciones en las que fueron firmados). Hubo varios tratados:
-Tratado de Nanking (con Reino Unido), 1842.
-Tratado de Wanghia (con Estados Unidos), 1844.
-Tratado de Whampoa (con Francia), 1844.
-Tratado de Aigum (con Rusia), 1858.
-Tratado se Shimoneseki (con Japón), 1895.

La imagen es una caricatura que representa el intento de reparto de China entre algunos países imperialistas. Este propósito no se consiguió. En la caricatura están representadas la reina Victoria (Reino Unido), un Zar ruso, un oficial alemán, Marianne (Francia), un japones y detrás de todos estos se puede ver un mandarín que refleja la unidad de China e intenta evitar la división de su país. La imagen representa la codicia de los imperios coloniales.

Rusia defendía las fronteras entre ella y China y que los ríos Amur, Sungari y Ussuri serían abiertos exclusivamente al tráfico de buques chinos y rusos.
Japón defendía el traspaso de la soberanía sobre la isla de Taiwán de China al Japón y el establecimiento de un protectorado japonés sobre la península de Corea, en la que China perdía toda su influencia.
Reino Unido defendía la cesión de Hong Kong (este fue devuelto en 1997).

Es curioso ver como los imperialistas tratan de repartirse un país como si de una tarta se tratara.

JUEGO DE NIÑOS


 En esta imgen se puede observar niñas del lago Tana (Etiopía). Aunque desde muy temprana edad tienen que hacerse cargo de los más pequeños, nada les impide sonreir y jugar con muñecos como niños que son. Además, el cuidar de los pequeños les permite madurar y ser responsables cosa que a nosotros nos cuesta más.

Imagen de África


La mitad de la población de África no superan los 15 años de edad. Todos los ejércitos nutren sus filas con niños, los campamentos de refugiados están repletos de niños y son niños los que trabajan los campos y venden en el mercado. En casa, tienen el papel más importante, es el responsable del abastecimiento de agua.
En la imagen, podemos observar niños descalzos acarreando agua en la cabeza.

UN DÍA EN LA ALDEA DE ABDALLAH WALLO


Una mujer africana con su niño a la espalda recogiendo agua que más tarde se colocará en la cabeza. Es una aldea afortunada porque el agua está cerca, en otras, para conseguir agua deben desplazarse muchos kilómetros.
Es costumbre que las mujeres trabajen mientras cuidan de sus hijos. La falta de comodidades no parece ser un ploblema para estas mujeres que siempre tienen algo por lo que luchar.

miércoles, 23 de febrero de 2011

El derecho de la mujer al voto: el sufragio femenino en España


1- Resume el argumento de la obra.
La obra trata sobre el voto de la mujer. La mayoría de los hombres están en contra y dicen que no están preparadas para votar. Y Victoria Kent estaba a favor pero decía que no era el momento. A su vez Clara Campoamor decía que si que era el momento y que las mujeres debían votar.
2- Valora la actividad: positiva, diferente, interesante, formativa...
Esta obra ha sido positiva porque hemos aprendido cosas que no sabíamos del voto de la mujer, como los semejantes enfrentamientos entre Clara y Victoria. Tampoco sabía que hubo que repetir la votación y la fecha exacta de cuando empezaron a votar las mujeres.

3- Valora la interpretación, la puesta en escena, el mensaje de la obra.
En mi opinión estuvo muy bien los decorados con el atril del Parlamento, la bandera de la República... Los profesores del Avempace interpretaron bastante bien los papeles de diputad@s, pero fue un poco lioso al principio cuando empezaron a dialogar porque no sabíamos mucho de los personajes. Aunque estuvo bien que se presentaran antes de la obra. La obra parecía muy real.
4- ¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias?
Ambos discursos son expositivos-argumentativos ya que presentan una idea primero y luego pretenden defender su opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos. Usan la función apelativa (para intentar cambiar nuestra manera de pensar/ nuestro punto de vista).
5- Qué diferencias hay entre el discurso espontáneo de los diputados y el discurso planificado de ellas.
El de los diputados era improvisado como bien dice el enunciado, no estaba preparado e iban hablando sobre la marcha, en cambio, el de Victoria Kant y Clara Campoamor se veía muy claro que estaban preparados, más elaborados, también se puede observar con el tiempo que tardó cada uno en leer su discurso. El de estas fue mucho más largos que el de los diputados.

6- Qué argumentos manejan cada una de las intervinientes para defender su postura.
Victoria Kent defiende que el derecho al voto femenino debe aplazarse.

Clara Campoamor defiende a la mujer y su derecho a votar. Comenta que las mujeres han luchado mucho por la República. También da argumentos en contra de los de Victoria Kent, diciendo que la mujer ha hecho mucho para la República.



1- ¿Cuándo y por qué comenzó la lucha por la igualdad de sexos?
Los cambios políticos, económicos y sociales que vinieron unidos a lo que los historiadores han denominado “Segunda Revolución Industrial”, iniciada en la década de 1870, provocaron una clara aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX. En cambio en España no llegó hasta el siglo XX. El uno de octubre de 1931 se reconocieron los derechos democráticos de la mujer.

2- ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuáles eran sus objetivos?
El sufragismo es un movimiento feminista del siglo XIX que reclamaba el derecho al voto de las mujeres. El sufragismo surgió en Inglaterra.

3- ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?
En España no tuvieron mucho éxito los movimientos feministas, que fueron atrasados ya que no llegó hasta el siglo XX, tradicionales y conservadores.

4- ¿Qué fue la A.N.M.E?. ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?
La A.N.M.E. es la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Fue una asociación feminista que estaba a favor de los derechos de la mujer. Se creó en Madrid en 1918 y estuvo hasta 1936. Su principal reivindicación fue el derecho al voto femenino (sufragio femenino). Además querían el poder hacer ciertos trabajos que años atrás les era imposible realizar.

5- Busca información sobre los avances logrados durante la II República Española en relación a la condición de las mujeres.
Aparte del derecho al voto de las mujeres, la II República Española logró:
DERECHOS CIVILES
La Constitución del 9 de diciembre de 1931, de carácter progresista, establecía:
· La igualdad del hombre y la mujer en el matrimonio.
· La admisión a los empleos y cargos públicos “según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen”.
· El trabajo como obligación de todos los hombre y mujeres.
· El derecho a ser elegidas para cargos públicos.
· El reconocimiento del matrimonio civil y la igualdad de los cónyuges.
En 1931 también fueron reformados los CÓDIGOS CIVIL Y PENAL.
A partir de entonces la mujeres podían:
· Ser testigos en testamentos y matrimonios civiles.
· Ser tutoras de menores e incapacitados/as.
· Conservar la nacionalidades de las mujeres pese a que sus maridos tuviesen otra.
· Compartir con sus maridos los bienes conyugales y la patria potestad de los hijos e hijas.
· Tener contratos desprovistos de cláusulas para despedirlas si se casaban, entre otras muchas medidas.
Además...
· Se suprimía como delito el adulterio y el amancebamiento.
· El 2 de marzo de 1932 se aprobó la ley del divorcio, una de las más progresistas de Europa, que admitía el divorcio por acuerdo mutuo y el derecho de la mujer a la patria potestad de sus hijos e hijas).
· La prostitución fue abolida por decreto el 25 de junio de 1935. Hasta ese momento el cuerpo de la mujer era considerado legalmente como una mercancía en venta.
· En 1936 se despenaliza y legaliza el aborto.
DERECHOS LABORALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SINDICAL.
· Se reconocen el derecho a asociación y sindicación.
· Se decretó la jornada laboral de 8 horas.
· Se regularizó el trabajo nocturno, y se aprobó la Ley del Descanso Dominical para todos los trabajadores (¡Excepto para el servicio doméstico!).
· Se consiguieron derechos importantes para las trabajadoras con hijos, por ejemplo la Ley de Maternidad, que regulaba por primera vez el período de lactancia, el tiempo de baja por maternidad, etc.