historia, 4ºA, IES.ÉLAIOS

miércoles, 23 de febrero de 2011

El derecho de la mujer al voto: el sufragio femenino en España


1- Resume el argumento de la obra.
La obra trata sobre el voto de la mujer. La mayoría de los hombres están en contra y dicen que no están preparadas para votar. Y Victoria Kent estaba a favor pero decía que no era el momento. A su vez Clara Campoamor decía que si que era el momento y que las mujeres debían votar.
2- Valora la actividad: positiva, diferente, interesante, formativa...
Esta obra ha sido positiva porque hemos aprendido cosas que no sabíamos del voto de la mujer, como los semejantes enfrentamientos entre Clara y Victoria. Tampoco sabía que hubo que repetir la votación y la fecha exacta de cuando empezaron a votar las mujeres.

3- Valora la interpretación, la puesta en escena, el mensaje de la obra.
En mi opinión estuvo muy bien los decorados con el atril del Parlamento, la bandera de la República... Los profesores del Avempace interpretaron bastante bien los papeles de diputad@s, pero fue un poco lioso al principio cuando empezaron a dialogar porque no sabíamos mucho de los personajes. Aunque estuvo bien que se presentaran antes de la obra. La obra parecía muy real.
4- ¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias?
Ambos discursos son expositivos-argumentativos ya que presentan una idea primero y luego pretenden defender su opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos. Usan la función apelativa (para intentar cambiar nuestra manera de pensar/ nuestro punto de vista).
5- Qué diferencias hay entre el discurso espontáneo de los diputados y el discurso planificado de ellas.
El de los diputados era improvisado como bien dice el enunciado, no estaba preparado e iban hablando sobre la marcha, en cambio, el de Victoria Kant y Clara Campoamor se veía muy claro que estaban preparados, más elaborados, también se puede observar con el tiempo que tardó cada uno en leer su discurso. El de estas fue mucho más largos que el de los diputados.

6- Qué argumentos manejan cada una de las intervinientes para defender su postura.
Victoria Kent defiende que el derecho al voto femenino debe aplazarse.

Clara Campoamor defiende a la mujer y su derecho a votar. Comenta que las mujeres han luchado mucho por la República. También da argumentos en contra de los de Victoria Kent, diciendo que la mujer ha hecho mucho para la República.



1- ¿Cuándo y por qué comenzó la lucha por la igualdad de sexos?
Los cambios políticos, económicos y sociales que vinieron unidos a lo que los historiadores han denominado “Segunda Revolución Industrial”, iniciada en la década de 1870, provocaron una clara aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX. En cambio en España no llegó hasta el siglo XX. El uno de octubre de 1931 se reconocieron los derechos democráticos de la mujer.

2- ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuáles eran sus objetivos?
El sufragismo es un movimiento feminista del siglo XIX que reclamaba el derecho al voto de las mujeres. El sufragismo surgió en Inglaterra.

3- ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?
En España no tuvieron mucho éxito los movimientos feministas, que fueron atrasados ya que no llegó hasta el siglo XX, tradicionales y conservadores.

4- ¿Qué fue la A.N.M.E?. ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?
La A.N.M.E. es la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Fue una asociación feminista que estaba a favor de los derechos de la mujer. Se creó en Madrid en 1918 y estuvo hasta 1936. Su principal reivindicación fue el derecho al voto femenino (sufragio femenino). Además querían el poder hacer ciertos trabajos que años atrás les era imposible realizar.

5- Busca información sobre los avances logrados durante la II República Española en relación a la condición de las mujeres.
Aparte del derecho al voto de las mujeres, la II República Española logró:
DERECHOS CIVILES
La Constitución del 9 de diciembre de 1931, de carácter progresista, establecía:
· La igualdad del hombre y la mujer en el matrimonio.
· La admisión a los empleos y cargos públicos “según su mérito y capacidad, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen”.
· El trabajo como obligación de todos los hombre y mujeres.
· El derecho a ser elegidas para cargos públicos.
· El reconocimiento del matrimonio civil y la igualdad de los cónyuges.
En 1931 también fueron reformados los CÓDIGOS CIVIL Y PENAL.
A partir de entonces la mujeres podían:
· Ser testigos en testamentos y matrimonios civiles.
· Ser tutoras de menores e incapacitados/as.
· Conservar la nacionalidades de las mujeres pese a que sus maridos tuviesen otra.
· Compartir con sus maridos los bienes conyugales y la patria potestad de los hijos e hijas.
· Tener contratos desprovistos de cláusulas para despedirlas si se casaban, entre otras muchas medidas.
Además...
· Se suprimía como delito el adulterio y el amancebamiento.
· El 2 de marzo de 1932 se aprobó la ley del divorcio, una de las más progresistas de Europa, que admitía el divorcio por acuerdo mutuo y el derecho de la mujer a la patria potestad de sus hijos e hijas).
· La prostitución fue abolida por decreto el 25 de junio de 1935. Hasta ese momento el cuerpo de la mujer era considerado legalmente como una mercancía en venta.
· En 1936 se despenaliza y legaliza el aborto.
DERECHOS LABORALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SINDICAL.
· Se reconocen el derecho a asociación y sindicación.
· Se decretó la jornada laboral de 8 horas.
· Se regularizó el trabajo nocturno, y se aprobó la Ley del Descanso Dominical para todos los trabajadores (¡Excepto para el servicio doméstico!).
· Se consiguieron derechos importantes para las trabajadoras con hijos, por ejemplo la Ley de Maternidad, que regulaba por primera vez el período de lactancia, el tiempo de baja por maternidad, etc.
 

1 comentario: